sábado, 11 de diciembre de 2010

El origen del Estado (II)

En la entrada anterior hablé de la concepción de la necesidad del Estado desde el punto de vista de Thomas Hobbes y James J. Buchanan, pero hay un autor más que me gustaría destacar: Karl Marx.

Como es generalmente sabido, Marx no desarrollo una teoría del Estado en sentido estricto, aunque tenía planes de escribir una obra sobre este tema que nunca llegó a cumplir. Por tanto, para descubrir su concepción del Estado es necesario revisar su obra desde la “Crítica de la filosofía del derecho público de Hegel “siguiendo por “Manuscritos económico-filosóficos de 1844” o “Para una crítica de la economía política.” Sin embargo, no será difícil configurar este punto de vista, ya que constantemente hacía alusión a la injusticia que es el Estado capitalista y la necesidad de una dictadura del proletariado.

El origen del Estado es la contradicción de clases. Allí donde existe una lucha de clases aparece un Estado como conciliación de los intereses de la clase dominante. Mientras existan clases sociales se necesitará del Estado para que una clase someta a la otra. A diferencia de Hobbes y Buchanan, así como de otros autores como Locke, Rousseau, Kant o Hegel, que ven a la situación anterior al Estado como una subestructura donde reina el caos que sólo podrá ser resuelto con la creación del Estado; Marx considera al Estado, concebido como el conjunto de instituciones políticas, como una superestructura separada de la sociedad, destinada a desaparecer en una sociedad sin clases.








El primer paso para avanzar hacia una auténtica democracia es acabar con la democracia burguesa e implantar una dictadura del proletariado. Dicho así, esta teoría parece no tener sentido, por eso habrá de explicarse. En primer lugar, para el marxismo, la democracia burguesa es una dictadura de la burguesía sobre el proletariado. Como dijo Lenin en “El Estado y la Revolución”:

Somos partidarios de la república democrática como la mejor forma de Estado para el proletariado en el capitalismo; pero no tenemos derecho a olvidar que la esclavitud asalariada es el destino del pueblo, incluso en la república burguesa más democrática.

En segundo lugar, la dictadura del proletariado es la dictadura de la clase más numerosa sobre la menos numerosa, y es una dictadura que no busca mantener su dominio, sino acabar con la lucha de clases. Eso es una democracia. Además es transitoria, pues a medida que vayan desapareciendo las clases se irá extinguiendo. Así queda explicado el objetivo de esta revolución.

La toma del Estado por el proletariado será probablemente violenta, pero no porque se desee un enfrentamiento sino porque se prevé que será contestada con violencia, ya que la burguesía no soltará el poder fácilmente.

A partir de aquí se sucederán las dos fases del comunismo: primero el Estado socialista como dictadura del proletariado y después la extinción del Estado.




El principal crítico del marxismo fue Mihail Bakunin, padre del anarquismo, el cual no era partidario de ningún tipo de Estado, ni siquiera un Estado organizado por el pueblo, pues consideraba que la sociedad se debía organizar de abajo hacia arriba a través de comunas de trabajadores que se gobernaran mediante asambleas y se federaran entre sí. Las disputas entre Marx y Bakunin desembocaron en el fracaso de la I Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).


Marx VS Bakunin
Extraído de: anarchistnews.org

A modo de conclusión, se puede extraer de la concepción de todos estos autores del Estado (y de muchos otros que desarrollaron estas teorías), que el ideal del ser humano es ser libre, dirigir su propia vida. Sin embargo, el ser humano es un animal social, debe convivir con otros humanos para sobrevivir y de esa convivencia surgen los conflictos. Si los hombres no se organizan la vida sería un caos, una guerra continua, un infierno, que acabaría con la desaparición de la raza humana. Todos los autores, y cualquier persona que se pare a pensar, llegan a esta conclusión, el problema aparece al intentar responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la mejor forma de organizarse? Cada persona tiene su propia respuesta que podrá adaptarse a alguno de los interminables movimientos existentes. Muchos de ellos se han puesto en práctica tratando de demostrar que su modelo de organización era el mejor, sin embargo, ninguno de ellos, hasta el momento, ha sido un auténtico éxito que haya permitido rebatir todos los demás.

Fuentes:


http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/rebobio1.pdf En este enlace encontramos un texto bastante neutral sobre lo que es el marxismo para Norberto Bobbio. En él me he 
inspirado para explicar la concepción del Estado como una superestructura.


http://www.elmilitante.net En esta página encontramos gran cantidad artículos sobre el marxismo desde el punto de vista más revolucionario.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Estado_y_la_revoluci%C3%B3n#La_sociedad_de_clases_y_el_Estado Página dedicada al libro “El Estado y la revolución” escrito por Lenin en 1917 en el que se desarrolla la concepción marxista del Estado, sobre la que Marx jamás llegó a publicar ninguna obra.

http://www.scribd.com/doc/6532845/El-anarquismo En esta página encontramos las diferencias entre Marx y Bakunin expresadas de forma esquemática. También podemos conocer un poco más sobre la vida de los principales teóricos anarquistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario